Proyectos

Proyectos

Sobre el proyecto FONDECYT N°1230206

Reacciones del estudiantado a la retroalimentación

Retroalimentar durante el proceso de aprendizaje en cualquier nivel formativo es una práctica ubicua. Ofrecer feedback oral o escrito, individual o grupal, es una actividad recurrente en Educación Superior y necesaria para ajustar el desempeño a los estándares esperados. A pesar de su frecuencia, los estudiantes universitarios están insatisfechos con la calidad de la retroalimentación en sus procesos formativos, así lo demuestran los resultados de la Encuesta nacional del Estudiante (National Student Survey – NSS) del Reino Unido y la Encuesta Nacional de Evaluación del Compromiso Estudiantil (NSSE) (Zapata y Conejeros, 2020) aplicada en Chile.

Importancia de la escritura en el desarrollo académico

Parece necesario prestar atención a la escritura, pues la mayor parte de las evidencias de aprendizaje que se solicita y ofrece en las universidades se realiza mediante este desempeño.

 

En Chile se ha avanzado hacia la instalación de dispositivos de apoyo al estudiante en su proceso de enculturación académica, tales como cursos de apoyo a la lectura y escritura en sus primeros años de formación (Ávila Reyes et al, 2013; Navarro et al, 2020). Sin embargo, es necesario seguir implementando prácticas de lectura y escritura en el aula para promover el desarrollo de habilidades académicas, disciplinares y profesionales. La retroalimentación escrita, a nuestro juicio, es un recurso fundamental en el proceso de escritura, porque es mediante su desarrollo con el que se aprenden las materias y se evidencian desempeños académicos o profesionales esperados.

Estudios sobre retroalimentación

Diversos estudios (Boud y Molloy, 2013; Winstone y Carles, 2021; Hattie y Clarke, 2020) revelan que se requiere colocar atención en la forma como el profesor ofrece retroalimentación y cómo el estudiante recibe dicho recurso. Son pocos los estudios en español que aporten evidencia empírica sobre cómo se da la retroalimentación escrita en contextos universitarios (Arancibia et al, 2019, Tapia-Ladino et al. 2016; Tapia-Ladino et al. 2017; Venegas et al. 2021; Ávila Reyes et al. 2021, entre otros). Tales estudios se han focalizado en describir cómo es la retroalimentación que ofrece el profesor dando escasa evidencia sobre lo que hacen los estudiantes. Por lo tanto, parece pertinente conocer más sobre cómo los estudiantes universitarios experimentan sus procesos de aprendizaje.

Objetivo del presente proyecto

Caracterizar la experiencia (sentimientos, acciones y decisiones) de los estudiantes sobre la retroalimentación escrita recibida por sus profesores en diferentes disciplinas, con el fin de ofrecer evidencia empírica sobre el rol del feedback de la escritura en los procesos de aprendizaje en la formación superior. Proponemos un estudio exploratorio – descriptivo con un diseño cualitativo (Merriam, 2009) y una aproximación émica para el análisis de los datos, con la finalidad de poner al centro las experiencias y perspectivas de los participantes (Lillis, 2008).

Fases del proyecto

Distinguimos dos fases de trabajo, una general en la que averiguaremos, mediante la aplicación de una encuesta amplia (Smith, 2021y 2022) a estudiantes de dos universidades y de diferentes áreas disciplinares, su experiencia frente a la retroalimentación de sus profesores y qué han hecho con los comentarios recibidos durante la elaboración de un escrito. En la segunda fase trabajaremos con estudiantes que desarrollan su trabajo final de grado en dos áreas disciplinares diferentes: STEM+ y Ciencias Sociales y Humanidades. El objetivo será recabar información sobre la recepción de comentarios a borradores ofrecidos por su profesor tutor, así como analizar los sentimientos que provoca el proceso y conocer su experiencia de aprendizaje. Para ello, generaremos tres condiciones de levantamiento de datos: uno orientado a capturar las reacciones que provoca un borrador comentado por un profesor tutor, luego la aplicación online de un cuestionario de sentimientos que provoca la retroalimentación y una entrevista en profundidad final que aborde el proceso de aprendizaje. Los datos se transcribirán y serán sometidos análisis mediante codificación cualitativa. Para el análisis haremos uso de un software para análisis cualitativo y aplicaremos índices de confiabilidad inter-analistas para alcanzar un nivel alto de coincidencia (Glasser & Laudel, 2013; Saldana, 2009). Se aplicarán todos los procedimientos éticos que cautelan los derechos de los participantes en investigación.